Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Convocatoria de aporte : Las derechas en las Américas: movimientos, políticas, ideas y estrategias (1991-2018)ORDA n° 226 (julho 2020)

Las derechas en las Américas: movimientos, políticas, ideas y estrategias (1991-2018)

Coord. : Diogo Cunha (Université Fédérale de Pernambouc/Brésil), Marion Douzou (Université Lumière Lyon 2), Vincent Michelot (SciencesPo – Lyon)

En 8 de diciembre de 2016 Donald Trump fue elegido el 45º presidente de los Estados Unidos. La victoria del candidato republicano marcó un punto de inflexión: portador de un discurso a menudo reaccionario, racista y xenófobo, apoyado por una derecha identitaria nacionalista con crecimientos inquietantes, un líder populista que nunca ha dejado de cuestionar el Estado de derecho [rule of law] y el principio de separación de poderes llegó a la presidencia de un país cuya identidad política está enraizada en la Declaración de Independencia y la Declaración de Derechos, dos textos fundacionales de las democracias modernas. Desde entonces, han surgido movimientos, manifestaciones, “intelectuales” y revistas que reivindican un conservadurismo brutal y simplista, hasta entonces poco conocidos por el público en general.

En los últimos dos años, también se ha producido un giro a la derecha en el sur de Río Grande, que puso fin a casi dos décadas de hegemonía de la izquierda en el poder. La elección de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 dio el puntapié inicial de victorias sucesivas de gobiernos que, aunque manteniendo importantes especificidades, se situaban a la izquierda en el espectro político y rechazaban las llamadas reformas neoliberales de la década de 1990. A la victoria de Chávez, siguieron las de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet en Chile (2000 y 2006), Luís Inácio Lula da Silva en Brasil (2002 y reelegido en 2006), Néstor Kirchner en Argentina y Tabaré Vásquez en Uruguay (2003), Evo Morales en Bolivia (2005 y reelegido en 2009), de Manuel Zelaya en Honduras (2005), Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador (2006). Después de esta primera “ola”, los gobiernos de izquierda dieron la impresión de consolidar su poder. Fue el caso con la victoria de Cristina Kirchner en Argentina y Álvaro Colom en Guatemala (2007), Fernando Lugo en Paraguay (2008), Mauricio Funes en El Salvador y José Mujica en Uruguay (2009), Dilma Rousseff en Brasil (2010 y reelegida en 2014) y Ollanta Humala en Perú (2011).

Sin embargo, a partir de 2012, la izquierda latinoamericana empezó a declinar, ya sea a través de elecciones (Argentina), de golpes “clásicos” (Honduras) o cuando dos presidentes fueron destituidos por el poder legislativo (en Paraguay en 2012 y en Brasil en 2016), procedimientos cuya legitimidad y el desarrollo fueron muy contestados. En cuanto a Venezuela, si el régimen chavista consigue mantenerse en el poder bajo el gobierno de Nicolás Maduro, es a costa de un recrudecimiento del autoritarismo y de una fuerte contestación social que se acerca a la guerra civil. Junto a estos cambios en el gobierno, también hay un aumento de las ideas conservadoras en las sociedades civiles del continente que se traduce por movimientos de derecha, la difusión de ideas conservadoras, incluso ultra-reaccionarias, la creación de think tanks y una revalorización de la memoria de las dictaduras militares de los años 60 y 80.

Este “giro a la derecha” en todo el continente americano, tanto a nivel de los gobiernos como de la sociedad civil, merece ser estudiado en profundidad. A pesar de la proliferación de estudios sobre las derechas, reforzada por la creación de asociaciones y redes académicas con el objetivo de reunir a los especialistas en el tema, las cuestiones planteadas por estos cambios están lejos de haberse agotado. Desde la perspectiva de la ciencia política y la historia, y privilegiando la época contemporánea (1991-2018), invitamos a los investigadores a enviar artículos sobre las derechas en las Américas y su articulación problemática con formas complejas y muy diversas del populismo, tanto en el Norte como en el Sur, pero también con una reflexión muy estructurada sobre el conservadurismo. Incitamos en particular los estudios llevados a cabo en una perspectiva comparativa y transnacional, particularmente en el área de los conceptos y del léxico de las derechas en torno al problema de la traducción/translación/aplicación de términos tales como “fascista” o “fascistoide”, “extrema derecha o derecha extrema”, derecha “nacionalista”, “identidaria” o “autoritaria”. Sabemos que estos términos históricamente construidos no cubren las mismas realidades políticas en Washington, Santiago, Buenos Aires ni por supuesto al otro lado del Atlántico cuando los investigadores europeos conceptualizan las derechas americanas a partir de la experiencia nacional de países que han experimentado regímenes fascistas o totalitarios en su historia reciente.

Rùbrica : “Coin des curiosités”

2018 es un año muy importante para el futuro político del continente americano. En esta sección, por lo tanto, animamos a presentar artículos con análisis de las elecciones de medio mandato en los Estados Unidos y las elecciones en Costa Rica, Paraguay, Colombia, México, Brasil y Venezuela.

Las propuestas de los artículos deben enviarse antes del 30 de septiembre de 2019.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Clémentine Souchaud (31 mai 2019). Convocatoria de aporte : Las derechas en las Américas: movimientos, políticas, ideas y estrategias (1991-2018)ORDA n° 226 (julho 2020). Derechalogos. Consulté le 7 novembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/nist


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.