Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Nuestros principios

L@s Derecha-log@s es una comunidad de investigadores que se ha ido estructurando en torno al trabajo pionero de los Talleres sobre derechas que se organizaron a partir de 2010 en la Universidad Nacional de General Sarmiento de Buenos Aires (https://www.ungs.edu.ar/idh/derechas/derechas-contemporaneas). Iniciados en 2014, los coloquios llamados Pensar las derechas en América latina en el siglo XX – con periodicidad cada dos años – han permitido sentar las bases de una reflexión de fondo sobre esta familia política por parte de intelectuales procedentes de diversas disciplinas universitarias (Historia, Ciencia Política, Sociología, Antropología…). Este grupo cuenta ahora con el apoyo del Grupo de Trabajo de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias, del equipo de investigación del CNRS francés FRAMESPA – UMR 5136 de la Universidad de Toulouse – Jean-Jaurés y del Instituto Nacional Universitario Champollion de Albi. L@s Derechalog@s pretenden enriquecer la bibliografía existente a través de un verdadero programa de estudios estructurado en torno a este blog científico que servirá además de base difusión para los Coloquios Pensar las derechas en América latina – Siglo XX y XXI. En este blog se propone poner a disposición de esta comunidad de investigadores y del público herramientas de trabajo como :

1. una agenda de eventos científicos y las publicaciones que giran en torno a este tópico,

2. un repertorio de especialistas del tema,

3. una biblioteca con material bibliográfico disponible y clasificado por países y temas,

4. Documentos : archivo de fuentes primarias o de links que permitan tener acceso a material digitalizado.

Argumentación científica y postura espitemológica

Pese a algunos esfuerzos monográficos y comparativos loables, la aparición tardía de este concepto de “derechas” en el vocabulario político – y muchas veces la confusión en torno a él – pone de relieve la necesidad de una mayor reflexión teórica e histórica sobre las derechas. Para pensar fuera de cualquier sesgo ideológico a esta familia política como un objeto de historia, un primer esfuerzo es el establecimiento de un marco cronológico y conceptual que permita dar de ella una definición no minimalista (la no pertenencia a la izquierda) y no esencialista (la pertenencia a la clase dominante). Cabe cuestionarla en una perspectiva de larga duración para entender si las derechas latinoamericanas actuales son una prolongación del conservadurismo del siglo XIX bajo otras formas, en particular, debido a las estrechas relaciones que mantienen con la Iglesia Católica y el catolicismo, o si existen una serie de “acontecimientos estructurantes” que explicarían la aparición en el siglo XX de nuevos protagonistas situados a la derecha del espectro político. Se promueven que el desarrollo de estudios comparativos facilite la “historización” del concepto y del objeto, para comprender el proceso dinámico de construcción de las identidades de derecha y para aprehender la realidad de los protagonistas sociales que se reconocen en estas identidades. Se privilegiarán, por ende, tres ejes:

  • En primer lugar, una reflexión sobre los actores de derecha, sus memorias y sus sensibilidades partiendo siempre del postulado de una diversidad de protagonistas y de una pluralidad de derechas. Se estudiarán la historiografía, las representaciones sociales y los imaginarios políticos para entender si es válida la imagen de un “hombre de derechas” habitado por un “pesimismo antropológico”, íntimamente convencido de la inexorable y deseable desigualdad natural entre los seres humanos, favoreciendo siempre la permanencia contra toda forma de constructivismo y, confiando únicamente en un reducido número de elegidos o en un hombre fuerte providencial capaces de frenar el declive de la nación y del cuerpo social.

  • En segundo lugar, se abordarán las derechas desde el punto de vista de los marcadores ideológicos y de las culturas políticas. En este caso nos interrogaremos sobre la existencia de un corpus de ideas y valores homogéneos consustanciales a las derechas, organizado en torno a los conceptos de “continuidad histórica y legitimidad”, de “autoridad y tradición”, de “orden y elitismo”, de “propiedad privada y liberalismo económico”. Nos preguntaremos si las derechas sólo tienen sentido con relación a las definiciones de la izquierda y del centro político, o con relación al adjetivo que se le añade (reaccionaria, conservadora, liberal o revolucionaria). En función de las culturas políticas de los distintos protagonistas de derecha, examinaremos las formas privilegiadas de acción política y las redes sociales a través de las cuales éstos participan en el juego político o mantienen un poder simbólico más o menos hegemónico según los países.

  • Por fin, no se podría entender la construcción de las identidades políticas de derechas en América Latina sin tomar en consideración los procesos de circulación, difusión y transferencia de ideas y modelos entre las derechas latinoamericanas y las derechas del norte del continente y de Europa. Más allá de los movimientos de personas, nos interesaremos en los vínculos que las derechas latinoamericanas mantienen con instituciones, organismos o partidos inter/transnacionales, como la Iglesia Católica, las redes de think tank globalizadas o también las organizaciones internacionales. Este último punto nos permitirá cuestionar la naturaleza de las ideas, de los saberes y de las prácticas políticas que circulan y profundizar el conocimiento sobre los protagonistas que las producen y los lugares donde se generan. Al mismo tiempo nos permitirá siempre cuestionar el marco geográfico pertinente – nacional o continental – para pensar este concepto partiendo del presupuesto de que no conviene pensar la historia latinoamericana fuera de una historia globalizada.